Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés
Clase 1: Respuestas postraumáticas
Código diagnóstico: 00145
Etiqueta NANDA: Riesgo de síndrome postraumático
Foco diagnóstico: síndrome postraumático
Aprobado 1998 • Revisado 2013, 2017 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de síndrome postraumático» se define como: Susceptible de experimentar persistencia de una respuesta desadaptada ante un acontecimiento traumático y abrumador, que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
- Disminución de la fuerza del ego
- El entorno no atiende a las necesidades
- Sentido exagerado de responsabilidad
- Apoyo social inadecuado
- Percibe el acontecimiento como traumático
- Conducta autolesiva
- Rol de superviviente
Población de riesgo
- Personas desplazadas del hogar
- Personas que experimentan una duración prolongada de un acontecimiento traumático
- Personas expuestas a desastre
- Personas expuestas a epidemias
- Personas expuestas a acontecimientos que implican múltiples muertes
- Personas expuestas a acontecimientos fuera de la gama de experiencias humanas habituales
- Personas expuestas a accidentes graves
- Personas expuestas a guerra
- Personas con profesiones de servicio humanitario
- Personas que sufren amenazas graves
- Personas que presencian mutilación
- Personas que presencian muerte violenta
- Personas con personas significativas que han sufrido lesiones graves
- Personas con personas significativas que han sufrido amenazas graves
- Personas con el hogar destruido
- Personas con antecedentes de haber sido prisioneros de guerra
- Personas con antecedentes de abuso
- Personas con antecedentes de haber sido víctimas de delincuencia
- Personas con antecedentes de desapego
- Personas con antecedentes de tortura
Problemas asociados
- Depresión
Sugerencias de uso
- (a) Por lo general, los diagnósticos de síndromes constituyen una parte de la afirmación diagnóstica, omitiendo los factores relacionados.
- Sin embargo, como se trata de un diagnóstico de “riesgo de» (potencial), resultaría útil redactar una afirmación de dos partes en la que los factores relacionados se describan como etiología (por ejemplo, riesgo de síndrome postraumático relacionado con un apoyo social inadecuado para afrontar las secuelas de sobrevivir a un incendio en el que murieron amigos). (b) Si existen características definitorias para alguno de los diagnósticos alternativos sugeridos, el profesional de enfermería deberá decidir si es más útil plantear un diagnóstico real (por ejemplo, aislamiento social
- relacionado con valores sociales inaceptables) o utilizar el diagnóstico alternativo como etiología (por ejemplo, riesgo de síndrome postraumático relacionado con aislamiento social).
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Afrontamiento comunitario ineficaz
- Afrontamiento familiar comprometido
- Afrontamiento familiar incapacitante
- Afrontamiento ineficaz
- Aislamiento social
- Baja autoestima situacional
- Procesos familiares, interrupción de los
- Sufrimiento espiritual
- Trastorno de la identidad personal
Resultados NOC
- Afrontamiento: acciones personales destinadas a manejar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos de un individuo
- Apoyo social: ayuda confiable de otras personas
- Autoestima: juicio personal de la propia valía
- Control de riesgos: acciones personales para prevenir, eliminar o reducir amenazas a la salud que pueden ser modificadas
- Creencias sobre la salud: amenaza percibida: convencimiento de que un posible problema personal de salud es grave y tiene consecuencias negativas potenciales para el estilo de vida
- Detección de riesgos: acciones personales realizadas para identificar amenazas a la propia salud
- Estado de confort: psicoespiritual: tranquilidad psicoespiritual relacionada con el autoconcepto, el bienestar emocional, la fuente de inspiración, y el significado y propósito en la vida
- Nivel de ansiedad: gravedad de la manifestación de aprensión, tensión o incomodidad, proveniente de una fuente desconocida
- Nivel de estrés: gravedad de las tensiones físicas o mentales manifestadas, secundarias a factores que alteran el equilibrio anterior
- Recuperación del abuso: grado de recuperación después de un abuso físico o psicológico, que puede incluir explotación sexual o económica
- Resiliencia personal: adaptación y funcionamiento positivo de un individuo después de una adversidad importante o una crisis
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Recuperación del síndrome postraumático indicado por recuperación del abuso (si procede); nivel de ansiedad; estado de confort psicoespiritual; afrontamiento; resiliencia personal; autoestima, y nivel de estrés
Otros ejemplos
Los factores de riesgo se identifican y controlan o eliminan, de modo que el síndrome postraumático no se presenta.
- Muestra una fuerza del yo adecuada
- Cuenta con apoyo social adecuado
- Demuestra un afecto apropiado a la situación
- Demuestra una interacción social adecuada
- Identifica y usa estrategias de afrontamiento eficaces
Intervenciones NIC
- Apoyo espiritual: ayuda al paciente para sentirse en equilibrio y conectado con un poder superior
- Asesoría psicológica: aplicación de un proceso interactivo de ayuda centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y de sus seres queridos, para mejorar o fortalecer el afrontamiento, la solución de problemas y las relaciones interpersonales
- Facilitación del manejo de la culpa: ayuda a otra persona para enfrentar los sentimientos dolorosos provocados por una responsabilidad real o percibida
- Fomento de la seguridad: intensificación de la sensación de seguridad física y psicológica del paciente
- Grupo de apoyo: uso de un entorno grupal para proporcionar a sus miembros apoyo emocional e información relacionada con la salud
- Identificación de riesgos: análisis de los posibles factores de riesgo, determinación de los riesgos para la salud y priorización de las estrategias de reducción de riesgos para una persona o grupo
- Inspiración de esperanza: facilitación del desarrollo de una perspectiva positiva en una situación dada
- Mejora de la autoestima: ayuda a un paciente para que mejore la forma de juzgar su propia valía
- Mejora del afrontamiento: ayuda al paciente para adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas percibidos, que interfieren con la satisfacción de las demandas y los roles de la vida
- Mejora del sistema de apoyo: facilitación al paciente del apoyo por parte de familiares, amigos y de la comunidad
- Movilización familiar: uso de la fortaleza de la familia para influir positivamente en la salud del paciente
- Promoción de la resiliencia: ayuda a las personas, familias y comunidades, para desarrollar, usar y fortalecer factores protectores que deben emplearse para afrontar los factores estresantes ambientales y sociales
- Reducción de la ansiedad: minimización de la aprensión, el miedo, el presentimiento o malestar, relacionados con la anticipación de un peligro de origen desconocido
- Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Valorar la respuesta psicológica ante el trauma
- Valorar la adecuación y disponibilidad del sistema de apoyo y de los recursos de la comunidad
- Evaluar la situación familiar
Educación del paciente y la familia
- Explicar a los seres queridos la manera de brindar apoyo
Actividades de colaboración
- Ofrecer información, o canalizar, al paciente a los recursos comunitarios (por ejemplo, asesoría psicológica para violación, sacerdotes, centros de atención en crisis, grupos de apoyo, profesionales de salud mental, servicios sociales, asociaciones de ayuda a víctimas, sobrevivientes de situaciones traumáticas)
Otras
- Brindar oportunidades de apoyo social y solución de problemas (como participación en actividades sociales y comunitarias)
- Motivar al paciente a hablar acerca del suceso
- Apoyar al paciente que necesite un procedimiento médico invasivo el cual pudiera desencadenar recuerdos:
- Explicar la necesidad del procedimiento
- Medicación preanestésica, si es necesario, para disminuir las molestias y la incomodidad
- Permanecer con el paciente durante el procedimiento
- Animar al paciente a hablar acerca de sus sentimientos después del procedimiento
En el hogar
- Las intervenciones anteriores pueden adaptarse a los cuidados en el hogar
- Animar a la familia a continuar con las actividades cotidianas como solían hacerlo antes de la situación traumática
- Si sólo un miembro de la familia experimentó la situación traumática, asegurarse de valorar su impacto en el resto de la familia
- Ofrecer apoyo a los seres queridos, así como a la persona traumatizada
Bebés y niños
- Utilizar terapia de juego (por ejemplo, dibujar, jugar con muñecos) para ayudar al niño a expresar los sentimientos de miedo, enojo, culpa, etcétera
- Adaptar las explicaciones a la etapa de desarrollo del niño
- Ayudar a los padres a comprender las necesidades del niño
- Colaborar con las escuelas para establecer programas de asesoría psicológica y de otros tipos, para enfrentar el estrés postraumático provocado por un desastre u otro suceso traumático
- Canalizar a asesoría y evaluación psicológica a un niño que ha tenido una experiencia traumática, que sufre una lesión que produjo una deformación, que padece cáncer u otra enfermedad grave
Personas mayores
- Evaluar la existencia de múltiples pérdidas o crisis que podrían afectar las habilidades de afrontamiento
- Ayudar al paciente a recurrir a las habilidades que utilizó anteriormente para afrontar con éxito crisis pasadas
- Valorar la presencia de depresión; canalizar a un especialista en caso necesario
- En los pacientes que viven solos, fomentar la interacción social y ayudarlos a desarrollar un sistema de apoyo