00054 Riesgo de soledad

Riesgo de soledad

Dominio 12: Confort
Clase 3: Confort social
Código diagnóstico: 00054
Etiqueta NANDA: Riesgo de soledad
Foco diagnóstico: soledad
Aprobado 1994 • Revisado 2006, 2013 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de soledad» se define como: Susceptible de experimentar malestar asociado al deseo o necesidad de un mayor contacto con los demás, que puede comprometer la salud.

Factores de riesgo

  • Deprivación afectiva
  • Deprivación emocional
  • Aislamiento físico
  • Aislamiento social

Sugerencias de uso

Se debe distinguir entre este diagnóstico y el aislamiento social, el cual es un problema objetivo (percibido por los demás), en tanto que la soledad es subjetiva (estado interno). El aislamiento social puede ser el factor de riesgo o la etiología de la soledad. La soledad se define como la respuesta emocional ocasionada por un aislamiento que la persona no desea. En el caso de la soledad causada por una discapacidad física o por una desfiguración, ver alteración de la imagen corporal.

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Aislamiento social
  • Duelo complicado
  • Imagen corporal, trastorno de la
  • Interacción social, deterioro de la
  • Síndrome de estrés por traslado

Resultados NOC

  • Ajuste psicosocial: cambio de vida: respuesta psicosocial de adaptación de una persona ante un cambio importante de vida
  • Atmósfera social familiar: medio favorable, según las relaciones y objetivos de los miembros de la familia
  • Factores estresantes del cuidador: gravedad de la presión biopsicosocial sobre un familiar que cuida a otra persona durante un periodo largo
  • Funcionamiento de la familia: capacidad del sistema familiar de satisfacer las necesidades de sus miembros durante las transiciones del desarrollo
  • Gravedad de la soledad: gravedad de la respuesta al aislamiento emocional, social o existencial
  • Habilidades de interacción social: conductas personales que favorecen relaciones eficaces
  • Participación en actividades recreativas: aplicación de actividades relajantes, interesantes y agradables, para fomentar el bienestar
  • Participación social: interacciones sociales con personas, grupos u organizaciones
  • Resolución del duelo: adaptación a una pérdida real o inminente

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Demuestra conducta para prevenir la soledad, como lo indican la gravedad de la soledad y la participación social
  • Demuestra participación social, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar 1 a 5: nunca, rara vez, alguna vez, a menudo o habitualmente):
    • Interactúa con amigos cercanos, vecinos, familiares o compañeros de trabajo
    • Participa como miembro de la comunidad religiosa
    • Participa con otras personas en actividades recreativas
    • Participa en actividades organizadas

Otros ejemplos

  • Emplea el tiempo que está solo de una forma positiva cuando la socialización no es posible
  • Identifica las razones por las que se siente solo
  • Describe un plan para mejorar las relaciones significativas
  • Emplea habilidades de comunicación interpersonal eficaces (por ejemplo, compartir sus pensamientos, cooperación, sensibilidad, asertividad, consideración, sinceridad, confianza y compromiso); especificar las habilidades más relevantes para el paciente
  • Informa sobre la idoneidad de sus apoyos sociales (por ejemplo, la ayuda proporcionada por otras personas)
  • Muestra disposición para pedir ayuda a otros
  • Maneja eficazmente la aflicción (expresa sentimientos, expresa verbalmente la aceptación de una pérdida)

Intervenciones NIC

  • Apoyo al cuidador: provisión de información, ayuda y el apoyo necesarios para facilitar los cuidados básicos de un paciente, realizados por alguien que no es un profesional del cuidado de la salud
  • Apoyo de hermanos: apoyo a una persona para que pueda afrontar la discapacidad o enfermedad crónica de un hermano
  • Apoyo emocional: provisión de consuelo, aceptación y ánimo, durante los momentos de tensión
  • Apoyo familiar: fomento de los valores, intereses y objetivos familiares
  • Facilitación de la expresión del duelo: ayuda con la resolución de una pérdida significativa
  • Facilitación de las visitas: fomento de las visitas benéficas de familiares y amigos
  • Fomento de la integridad familiar: promoción de la cohesión y la unidad familiar
  • Fomento de la integridad familiar: crianza: facilitación del crecimiento de los individuos o familias que agregan un hijo a la unidad familiar
  • Fomento de la paternidad: provisión de información, apoyo y coordinación de todos los servicios a familias de alto riesgo
  • Fomento de la socialización: facilitación de la capacidad de otra persona para interactuar con los demás
  • Fomento del apego: facilitación del desarrollo de la relación con los padres
  • Grupo de apoyo: uso de un entorno grupal para proporcionar apoyo emocional e información relacionada con la salud a sus miembros
  • Identificación de riesgos: análisis de los posibles factores de riesgo, determinación de los riesgos para la salud y priorización de las estrategias de reducción de riesgos para una persona o grupo
  • Mantenimiento de los procesos familiares: reducción al máximo de los efectos de la desestabilización de los procesos familiares
  • Mejora del sistema de apoyo: facilitación del apoyo que recibe un paciente por parte de su familia, amigos y comunidad
  • Modificación de conducta: habilidades sociales: ayuda al paciente para que desarrolle o mejore sus habilidades sociales interpersonales
  • Reducción del estrés provocado por la reubicación: ayuda al individuo a prepararse y a enfrentar el cambio de un entorno a otro
  • Terapia asistida con animales: uso intencional de animales para brindar afecto, atención, diversión y relajación
  • Terapia de actividad: prescripción y ayuda en la realización de actividades físicas, cognitivas, sociales y espirituales específicas para aumentar el rango, la frecuencia o la duración de la actividad de un individuo (o de un grupo)
  • Terapia de recreación: uso deliberado de la recreación para fomentar la relajación y mejorar las habilidades sociales
  • Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas

Actividades de enfermería

Valoraciones

  • Asesorar sobre los sistemas de apoyo, reales y percibidos, del paciente
  • Determinar los factores de riesgo de soledad (por ejemplo, falta de la energía necesaria para la interacción social, habilidades de comunicación deficientes)
  • Comparar el deseo del paciente de recibir visitas e interactuar socialmente, con la interacción social real
  • Vigilar la respuesta del paciente ante las visitas de familiares y amigos
  • (NIC) Facilitación de las visitas:
    • Determinar las preferencias del paciente con respecto a las visitas y a la revelación de información
    • Determinar la necesidad de recibir más visitas de familiares y amigos
  • Valorar las relaciones familiares actuales y anteriores

Educación del paciente y la familia

  • (NIC) Facilitación de las visitas: comentar sobre la política de que familiares o personas muy allegadas se puedan quedar a pasar la noche

Actividades de colaboración

  • Canalizar al paciente a un grupo o programa para mejorar su comprensión y uso de las habilidades de comunicación e interacción
  • Canalizar a grupos de apoyo, según se requiera

Otras

  • (NIC) Facilitación de las visitas:
    • Facilitar las visitas de niños, si es apropiado
    • Ayudar a los familiares a encontrar alojamiento y alimentos adecuados
  • Animar al paciente a hablar acerca de sus sentimientos de soledad
  • Hacer juegos de roles con el paciente para mejorar sus habilidades y técnicas de comunicación
  • Ayudar al paciente a identificar sus fortalezas y limitaciones de comunicación
  • Proporcionar retroalimentación positiva cuando el paciente utilice habilidades sociales eficaces
  • Ayudar al paciente a reconocer los apoyos sociales disponibles
  • Animar a los familiares a ofrecer ayuda al paciente, según se requiera

En el hogar

  • Algunas de las intervenciones anteriores se pueden adaptar para su uso en el hogar
  • Enseñar habilidades sociales, según se requiera (por ejemplo, modelar la forma de compartir información personal)
  • Enseñar al paciente a vigilar las conductas que contribuyen a su aislamiento social
  • Ayudar al paciente a descubrir nuevos intereses
  • Dialogar con el paciente sobre la posibilidad de solicitar los servicios de voluntarios
  • Animar al paciente a ponerse en contacto con personas que tengan intereses similares
  • Motivar al paciente a que mantenga contacto telefónico o por computadora con familiares y amigos

Bebés y niños

  • Valorar la timidez y la baja autoestima, en especial entre los adolescentes
  • Dialogar con los padres sobre la posibilidad de adquirir una mascota

Personas mayores

  • Valorar las limitaciones funcionales que puedan interferir con las interacciones sociales (por ejemplo, dificultad para comunicarse, problemas auditivos o visuales)
  • Valorar la presencia de depresión; canalizar a un experto en salud mental en caso necesario
  • Valorar los cambios en el estado mental (por ejemplo, pérdida de memoria, confusión)
  • Motivar la participación en grupos de actividades físicas (por ejemplo, aerobics acuáticos)
  • Debatir sobre la posibilidad de un traslado a una residencia de retiro
  • Reservar al paciente una comida al día en un centro para personas mayores

Deja un comentario