00038 Riesgo de traumatismo físico

Riesgo de traumatismo físico

Dominio 11: Seguridad/protección
Clase 2: Lesión física
Código diagnóstico: 00038
Etiqueta NANDA: Riesgo de traumatismo físico
Foco diagnóstico: traumatismo físico
Aprobado 1980 • Revisado 2013, 2017

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de traumatismo físico» se define como: Susceptible de padecer una lesión física grave de aparición repentina que requiere atención inmediata.

Factores de riesgo

Factores externos

  • Ausencia de un dispositivo para solicitar ayuda
  • Ausencia de portón de protección en las escaleras
  • Ausencia de protección en las ventanas
  • Baño en agua muy caliente
  • Cama en una posición muy elevada
  • Niños en el asiento delantero del coche
  • Aparatos defectuosos
  • Retraso en el encendido de aparatos de gas
  • Dispositivo de demanda de ayuda que no funciona correctamente
  • Fácil acceso a armas
  • Peligro eléctrico
  • Exposición a productos corrosivos
  • Exposición a maquinaria peligrosa
  • Exposición a radioterapia
  • Exposición a químicos tóxicos
  • Objetos inflamables
  • Fugas de gas
  • Grasa en la cocina
  • Carámbanos de hielo colgando de los tejados
  • Material antideslizante inadecuado en los suelos
  • Iluminación inadecuada
  • Protección de fuentes de calor inadecuadas
  • Barandillas de las escaleras inadecuadas
  • Combustible almacenado de manera inadecuada
  • Corrosivos almacenados de manera inadecuada
  • Uso inadecuado de los protectores para la cabeza
  • Uso inadecuado de las sujeciones en los asientos
  • No usar las sujeciones en los asientos
  • Obstrucción de los pasillos
  • Jugar con objetos peligrosos
  • Jugar con explosivos
  • Asas de recipientes que sobresalen del borde de la cocina
  • Proximidad al paso de vehículos
  • Suelo resbaladizo
  • Fumar en la cama
  • Fumar cerca de una fuente de oxígeno
  • Cables eléctricos sueltos
  • Manipulación insegura de equipamiento pesado
  • Carretera insegura
  • Camino inseguro
  • Uso de vajilla resquebrajada
  • Uso de sujeciones
  • Uso de alfombras
  • Uso de sillas inestables
  • Uso de escaleras inestables
  • Llevar ropas sueltas cerca de las llamas

Factores internos

  • Disfunción cognitiva
  • Alteración emocional excesiva
  • Deterioro del equilibrio postural
  • Conocimiento inadecuado sobre las precauciones de seguridad
  • Manifestaciones neurocomportamentales
  • Visión inadecuada no resuelta
  • Debilidad

Población de riesgo

  • Personas en desventaja económica
  • Personas expuestas a un barrio con alta delincuencia
  • Personas con antecedentes de traumatismo físico

Problemas asociados

  • Disminución de la coordinación ojo-mano
  • Disminución de la coordinación muscular
  • Trastornos de sensibilidad

Sugerencias de uso

  • Utilizar un diagnóstico más específico cuando sea posible.

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Aspiración, riesgo de
  • Caídas, riesgo de
  • Envenenamiento o intoxicación, riesgo de
  • Lesión postural transoperatoria, riesgo de
  • Lesión, riesgo de
  • Mantenimiento del hogar, deterioro del

Resultados NOC

NOTA: Utilizar los siguientes resultados NOC para evaluar la presencia real del diagnóstico:

  • Gravedad de la lesión física: gravedad de las lesiones producidas por accidentes y traumatismos
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas: integridad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas

NOTA: Los siguientes son algunos de los resultados que están relacionados con los factores de riesgo de trauma:

  • Ambiente seguro en el hogar: arreglos físicos para reducir lo más posible los factores ambientales que podrían causar daños físicos o lesiones en el hogar
  • Cognición: capacidad para ejecutar procesos mentales complejos
  • Conducta de seguridad personal: actos personales de un adulto para controlar las conductas que pueden causar lesiones físicas
  • Conducta para la prevención de caídas: acciones personales o del cuidador familiar para reducir al mínimo los factores de riesgo que pudieran precipitar las caídas en el entorno personal
  • Equilibrio: capacidad de mantener el equilibrio corporal
  • Nivel de violencia comunitario: incidencia de actos violentos, comparada con las estadísticas locales, estatales o nacionales

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Demuestra conducta de seguridad personal, que se manifiesta por (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente):
  • Almacena la comida para evitar su descomposición
  • Usa el cinturón de seguridad de manera adecuada
  • Practica el sexo seguro
  • Usa correctamente herramientas y maquinaria
  • Evita conductas de alto riesgo
  • Evita fumar en la cama

Otros ejemplos

El paciente será capaz de:

  • Evitar lesiones físicas
  • Evitar el abuso de alcohol o drogas recreativas
  • Utilizar filtro solar

Intervenciones NIC

NOTA: Para este diagnóstico muy general se pueden necesitar diversas intervenciones para fomentar la seguridad y prevenir traumatismos. Las intervenciones difieren hasta cierto punto si son para pacientes en buen estado o para pacientes institucionalizados (por ejemplo, en un hospital).

  • Educación sanitaria: desarrollo y ofrecimiento de instrucción y experiencias de aprendizaje para facilitar la adaptación voluntaria del comportamiento para mejorar la salud de los individuos, familias, grupos o comunidades
  • Enseñanza: seguridad del lactante: instrucción sobre la seguridad durante el primer año de vida
  • Enseñanza: seguridad del niño pequeño: instrucción sobre la seguridad durante el segundo y tercer años de vida
  • Fomento de la seguridad vehicular: ayuda a los individuos, a las familias y a las comunidades, para incrementar la conciencia sobre las medidas para reducir lesiones no intencionales en vehículos motorizados y no motorizados
  • Identificación de riesgos: análisis de los posibles factores de riesgo, determinación de los riesgos para la salud y priorización de las estrategias de reducción de riesgos para una persona o grupo
  • Manejo del entorno: seguridad: control y manipulación del entorno físico para favorecer la seguridad
  • Orientación a la realidad: promover la conciencia del paciente de su identidad personal, del tiempo y del entorno
  • Prevención de caídas: establecimiento de precauciones especiales con un paciente en riesgo de lesiones por caídas
  • Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas
  • Vigilancia: seguridad: recolección y análisis de información sobre el paciente y el entorno, de forma continua y con un fin, para su uso en la promoción y mantenimiento de su seguridad

Actividades de enfermería

Valoraciones

  • (NIC) Manejo del entorno: seguridad:
    • Identificar las necesidades de seguridad del paciente, con base en el nivel de las funciones físicas y cognitivas y el historial del comportamiento
    • Identificar los riesgos a la seguridad en el entorno (por ejemplo, físicos, biológicos y químicos)

Educación del paciente y la familia

  • Instruir al paciente y a la familia sobre medidas de seguridad específicas para el área de riesgo
  • Proporcionar material educativo relacionado con estrategias de prevención de traumatismos
  • Proporcionar información sobre los peligros ambientales y sus características (por ejemplo, escaleras, ventanas, cerrojos de alacenas, piscinas, calles, rejas)

Actividades de colaboración

  • Canalizar a clases educacionales en la comunidad (por ejemplo, RCP, primeros auxilios, o natación)
  • (NIC) Manejo del entorno: seguridad: ayudar al paciente a trasladarse a un ambiente más seguro (por ejemplo, proporcionar orientación para la vivienda)

Otras

  • (NIC) Manejo del entorno: seguridad:
    • Modificar el entorno para reducir los riesgos y peligros
    • Proporcionar dispositivos de adaptación (por ejemplo, taburetes y pasamanos) para aumentar la seguridad del entorno
    • Utilizar dispositivos de protección (por ejemplo, sistemas de sujeción, barandales, puertas bloqueadas, cerrojos en las puertas, rejas y verjas) para limitar la movilidad o el acceso a situaciones peligrosas

En el hogar

  • Las actividades anteriores son apropiadas para su uso en el hogar

Bebés y niños

  • Recomendar a los padres que las armas se guarden bajo llave y por separado de la munición
  • Enseñar a los padres medidas de seguridad para los niños, como mantener materiales inflamables o tóxicos fuera de su alcance, usar sillas para niños de tamaño apropiado, y colocarlas correctamente en el automóvil
  • Revisar si las viviendas antiguas tienen pintura a base de plomo

Personas mayores

  • Motivar al paciente a realizar ejercicios para fortalecer los músculos y mejorar el equilibrio
  • Recomendar el uso de tapetes antiderrapantes, pasamanos que no resbalen en bañeras y duchas; mantener el mango de los sartenes hacia la parte trasera de la estufa al cocinar; utilizar buena iluminación en pasillos y escaleras, y utilizar luces de noche en recámaras y baños
  • Recomendar a los pacientes que guarden las medicinas en sus frascos originales o en un pastillero

Deja un comentario