Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés
Clase 1: Respuestas postraumáticas
Código diagnóstico: 00141
Etiqueta NANDA: Síndrome postraumático
Foco diagnóstico: síndrome postraumático
Aprobado 1986 • Revisado 1998, 2010, 2017 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Síndrome postraumático» se define como: Persistencia de una respuesta desadaptada ante un acontecimiento traumático y abrumador.
Características definitorias
- Conductas agresivas
- Alteración de la atención
- Alteración del estado anímico
- Ansiedad (00146)
- Conductas de evitación
- Conducta compulsiva
- Negación
- Síntomas depresivos
- Amnesia disociativa
- Enuresis
- Respuesta de alarma exagerada
- Expresa alienación
- Expresa ira
- Expresa entumecimiento
- Expresa deshonra
- Temor (00148)
- Flashbacks
- Irritación gastrointestinal
- Cefaleas
- Palpitaciones cardíacas
- Desesperanza (00124)
- Horror
- Hipervigilancia
- Sueños inquietantes
- Pensamientos inquietantes
- Estado de ánimo irritable
- Irritabilidad neurosensorial
- Pesadillas
- Ataques de pánico
- Rabia
- Informe sentirse culpable
- Represión
- Uso inadecuado de sustancias
Factores relacionados
- Disminución de la fuerza del ego
- El entorno no atiende a las necesidades
- Sentido exagerado de responsabilidad
- Apoyo social inadecuado
- Percibe el acontecimiento como traumático
- Conducta autolesiva
- Rol de superviviente
Población de riesgo
- Personas desplazadas del hogar
- Personas que experimentan una duración prolongada de un acontecimiento traumático
- Personas expuestas a desastre
- Personas expuestas a epidemias
- Personas expuestas a acontecimientos que implican múltiples muertes
- Personas expuestas a acontecimientos fuera de la gama de experiencias humanas habituales
- Personas expuestas a accidentes graves
- Personas expuestas a guerra
- Personas con profesiones de servicio humanitario
- Personas que sufren amenazas graves
- Personas que presencian mutilación
- Personas que presencian muerte violenta
- Personas con personas significativas que han sufrido lesiones graves
- Personas con personas significativas que han sufrido amenazas graves
- Personas con el hogar destruido
- Personas con antecedentes de haber sido prisioneros de guerra
- Personas con antecedentes de abuso
- Personas con antecedentes de haber sido víctimas de delincuencia
- Personas con antecedentes de desapego
- Personas con antecedentes de tortura
Problemas asociados
- Depresión
Sugerencias de uso
(a) Si el factor relacionado es la violación, utilizar el diagnóstico de síndrome traumático por violación, (b) Como se trata del diagnóstico de un síndrome, su planteamiento no requiere factores relacionados y se debe omitir la segunda parte del planteamiento (etiología), (c) Es probable que se requieran otros diagnósticos de enfermería (por ejemplo, riesgo de suicidio) además del síndrome traumático por violación , para enfocar más específicamente las actividades de enfermería.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Afrontamiento familiar comprometido o incapacitante
- Afrontamiento ineficaz
- Automutilación, riesgo de
- Síndrome traumático por violación
- Suicidio, riesgo de
- Violencia autodirigida, riesgo de
Resultados NOC
- Afrontamiento: acciones personales destinadas a manejar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos de un individuo
- Autocontrol de impulsos: autolimitación de conductas compulsivas o impulsivas
- Contención de automutilación: acciones personales para evitar las lesiones autoinfligidas (no letales) intencionales
- Nivel de ansiedad: gravedad de la manifestación de aprensión, tensión o incomodidad, proveniente de una fuente desconocida
- Nivel de depresión: gravedad del ánimo melancólico y de la pérdida de interés en la vida
- Nivel de temor: gravedad de la manifestación de aprensión, tensión o incomodidad, proveniente de una fuente desconocida
- Nivel de temor: niño: gravedad de la manifestación de aprensión, tensión o incomodidad, proveniente de una fuente desconocida, en un niño entre uno y 17 años de edad
- Recuperación del abuso: económico: alcance del control de los aspectos económicos y legales después de una explotación económica
- Recuperación del abuso: emocional: alcance de la curación de las lesiones psicológicas debidas al abuso
- Recuperación del abuso: sexual: alcance de la curación de las lesiones físicas y psicológicas debidas al abuso o explotación sexual
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra recuperación del abuso: sexual, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: ninguna, limitada, moderada, sustancial o amplia):
- Expresiones del derecho a haber tenido protección contra el abuso
- Curación de las lesiones físicas
- Alivio de la ira de formas no destructivas
- Evidencia de relaciones sin abuso con personas del sexo opuesto (o del mismo sexo)
- Demuestra recuperación del abuso: sexual, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar 1 a 5: amplia, sustancial, moderada, limitada o ninguna):
- Expresión verbal de sentimientos con respecto al abuso
- Problemas para dormir
- Depresión
- Automutilación
- Intentos de suicidio
Otros ejemplos
- Reconoce la importancia de la asesoría psicológica
- Muestra esperanza y empoderamiento
- No muestra trastornos de la alimentación
- Identifica los sentimientos y situaciones que conducen a realizar actos impulsivos
- Controla los impulsos destructivos y dañinos sin supervisión
- Solicita ayuda cuando es incapaz de controlar sus impulsos
- Reporta alivio de los síntomas físicos (por ejemplo, cefalea, molestias gastrointestinales)
Intervenciones NIC
- Apoyo de recursos económicos: ayuda al individuo y a la familia para mantener y administrar los recursos económicos con los cuales cubrir las necesidades de salud
- Asesoramiento psicológico: aplicación de un proceso interactivo de ayuda centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y de sus seres queridos, para mejorar o fortalecer el afrontamiento, la solución de problemas y las relaciones interpersonales
- Entrenamiento para el control de impulsos: ayuda al paciente para controlar sus conductas impulsivas mediante la aplicación de estrategias de solución de problemas en situaciones sociales e interpersonales
- Manejo de la conducta: autolesiones: asistencia al paciente para reducir o eliminar las conductas de automutilación o abuso de sí mismo
- Manejo del estado de ánimo: provisión de seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento, a un paciente que experimenta de modo anormal un ánimo deprimido o elevado
- Mejora de la seguridad: incremento de la sensación de seguridad física y psicológica del paciente
- Mejora del afrontamiento: ayuda al paciente para adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas percibidos, que interfieren con la satisfacción de las demandas y los roles de la vida
- Mejora del sistema de apoyo: facilitación al paciente del apoyo por parte de familiares, amigos y de la comunidad
- Prevención del suicidio: reducción del riesgo de daños autoinfligidos con la intención de acabar con la vida
- Reducción de la ansiedad: minimización de la aprensión, el miedo, el presagio o malestar, relacionados con el presentimiento de un peligro de origen desconocido
- Terapia grupal: aplicación de técnicas psicoterapéuticas a un grupo, incluyendo el uso de la interacción entre sus miembros
- Terapia para situaciones traumáticas: niño: aplicación de un proceso de ayuda interactivo para resolver la experiencia traumática de un niño
Actividades de enfermería
- Ver también las Actividades de enfermería para el diagnóstico Síndrome postraumático, riesgo de.
Actividades de colaboración
- Seguir las normas hospitalarias o institucionales, con respecto a la responsabilidad legal de informar a las autoridades
Otras
- Mejorar la sensación de seguridad del paciente de las siguientes maneras:
- Vigilar y limitar las llamadas telefónicas a solicitud del paciente
- Vigilar y limitar las visitas
- Contemplar la posibilidad de asignar una habitación privada o semiprivada y la selección del compañero de habitación
- Establecer medidas de seguridad para evitar daños físicos al paciente u otras personas
- (NIC) Asesoría psicológica:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto
- Demostrar empatia, calidez y autenticidad
- Emplear las técnicas de reflejo y aclaración para facilitar la expresión de preocupaciones
- Motivar la expresión de sentimientos
- Revelar algunos aspectos de la propia experiencia o personalidad, para fomentar la autenticidad y la confianza, según se requiera
- Desaconsejar la toma de decisiones cuando el paciente esté sometido a altos niveles de estrés, siempre que sea posible