Dominio 10: Principios vitales
Clase 3: Congruencia entre valores/creencias/acciones
Código diagnóstico: 00066
Etiqueta NANDA: Sufrimiento espiritual
Foco diagnóstico: sufrimiento espiritual
Aprobado 1978 • Revisado 2002, 2013, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.2
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Sufrimiento espiritual» se define como: Estado de sufrimiento relacionado con el deterioro de la habilidad para integrar el sentido y propósito de la vida a través de conexiones con el yo, los otros, el mundo o un ser superior.
Características definitorias
- Conductas de ira
- Llanto
- Disminución de la expresión de creatividad
- Desinterés por la naturaleza
- Disomnias
- Culpa excesiva
- Expresa alienación
- Expresa ira
- Expresa ira hacia un poder superior al yo
- Expresa preocupación sobre las creencias
- Expresa preocupación sobre el futuro
- Expresa preocupación sobre el sistema de valores
- Expresa preocupaciones sobre la familia
- Expresa distrés
- Expresa sentirse abandonado por un poder mayor que uno mismo
- Expresa sentimientos de vacío
- Expresa no sentirse querido
- Expresa no sentirse valorado
- Expresa valor insuficiente
- Expresa pérdida de confianza
- Expresa pérdida de control
- Expresa pérdida de esperanza
- Expresa pérdida de serenidad
- Expresa necesidad de perdón
- Expresa arrepentimiento
- Fatiga
- Temor
- Deterioro de la habilidad para la introspección
- Incapacidad para experimentar la trascendencia
- Duelo inadaptado
- Percepción de pérdida del significado de la vida
- Cuestionamiento de la identidad
- Cuestionamiento del sentido de la vida
- Cuestionamiento del sentido del sufrimiento
- Cuestiona la propia dignidad
- Rechaza la interacción con otros
Factores relacionados
- Alteración en el ritual religioso
- Alteración en la práctica espiritual
- Ansiedad
- Barreras para experimentar el amor
- Conflicto cultural
- Síntomas depresivos
- Dificultad para aceptar el proceso de envejecimiento
- Control del entorno inadecuado
- Relaciones interpersonales inadecuadas
- Soledad
- Pérdida de independencia
- Baja autoestima
- Dolor
- Percepción de tener asuntos pendientes
- Alienación personal
- Separación del sistema de apoyo
- Alienación social
- Deprivación sociocultural
- Estresores
- Uso inadecuado de sustancias
Población de riesgo
- Personas que experimentan el nacimiento de un hijo
- Personas que experimentan muerte de personas significativas
- Personas que experimentan infertilidad
- Personas que experimentan transiciones vitales
- Personas que experimentan conflicto racial
- Personas que experimentan un acontecimiento vital inesperado
- Personas expuestas a muerte
- Personas expuestas a desastre natural
- Personas expuestas a acontecimientos traumáticos
- Personas que reciben malas noticias
- Personas que reciben cuidados terminales
- Personas con bajo nivel educativo
Problemas asociados
- Enfermedad crónica
- Depresión
- Pérdida de una parte del cuerpo
- Pérdida de la función de una parte del cuerpo
- Régimen terapéutico
Sugerencias de uso
(a) El bienestar espiritual debe considerarse en un sentido general y no limitado a la religión. Todas las personas son religiosas en cuanto a que necesitan algo que les dé un significado a su vida. Para algunos se trata de creer en Dios en el sentido tradicional; para otros se trata de un sentimiento de armonía con el universo; inclusive, para otros puede ser la familia y los hijos. Cuando el paciente cree que la vida no tiene un significado o un propósito, en cualquier sentido, se produce el sufrimiento espiritual. (b) Algunos de los siguientes diagnósticos alternativos sugeridos pueden provocar un sufrimiento espiritual.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Aflicción crónica
- Afrontamiento ineficaz
- Ansiedad ante la muerte
- Conflicto de decisiones
- Sufrimiento espiritual, riesgo de
Resultados NOC
- Calidad de vida: percepción positiva de las circunstancias de vida actuales
- Esperanza: optimismo que resulta personalmente satisfactorio e impulsor de vida
- Muerte digna: acciones personales para mantener el control al acercarse el final de la vida
- Participación social: interacciones sociales con personas, grupos u organizaciones
- Salud espiritual: conexión consigo mismo, con los demás, con un poder superior, con la vida, la naturaleza y el universo, que trasciende al yo y le da poder
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra esperanza, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente): expresa fe, un sentido de la vida y paz interior
- Demuestra bienestar espiritual, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no comprometido):
- Significado y propósito en la vida
- Logro de una visión espiritual del mundo
- Capacidad para amar y perdonar
- Capacidad para rezar y rendir culto
- Interacción con los lideres espirituales
- Conexión con el yo interior
Otros ejemplos
El paciente será capaz de:
- Reconocer que la enfermedad es un reto para el sistema de creencias
- Reconocer que el tratamiento entra en conflicto con el sistema de creencias
- Mostrar técnicas de afrontamiento para hacer frente al sufrimiento espiritual
- Expresar una aceptación de ataduras culturales o religiosas limitadas
- Debatir sobre las preocupaciones y prácticas espirituales
El paciente moribundo será capaz de:
- Expresar aceptación o preparación para morir
- Reconciliarse con antiguas relaciones
- Expresar afecto por los seres queridos
Intervenciones NIC
- Aclaración de valores: ayuda a otra persona para que aclare sus propios valores con el fin de facilitar una buena toma de decisiones
- Apoyo emocional: provisión de consuelo, aprobación y ánimo, durante los momentos de estrés
- Apoyo en la toma de decisiones: provisión de información y apoyo a un paciente que está tomando una decisión respecto de su salud
- Apoyo espiritual: ayuda al paciente para que se sienta en equilibrio y en comunión con un poder superior
- Cuidados al final de la vida: fomento de la comodidad física y la paz psicológica en la fase final de la vida
- Fomento de la socialización: facilitación de la capacidad de otra persona para interactuar con los demás
- Inspiración de esperanza: facilitación del desarrollo de una perspectiva positiva en una situación determinada
- Mejora del afrontamiento: ayuda al paciente para adaptarse a los factores estresantes, cambios, o amenazas percibidos, que interfieren con la satisfacción de las demandas y los roles de la vida
- Mejora del crecimiento espiritual: facilitación del crecimiento en la capacidad del paciente para identificarse, relacionarse y recurrir a la fuente de significado, propósito, comodidad, fortaleza y esperanza en su vida
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Para pacientes con alguna afiliación religiosa, valorar los indicadores directos del estado espiritual del paciente planteándole preguntas como éstas:
- ¿Cree que su fe le es útil? ¿Qué tan importante es para usted en este momento?
- ¿Cómo puedo ayudarle a apoyar su fe? Por ejemplo, ¿le gustaría que le leyera alguna oración?
- ¿Le gustaría recibir la visita de su asesor espiritual o del capellán del hospital?
- Por favor, hábleme de cualquier práctica religiosa concreta que sea importante para usted.
- Realizar evaluaciones indirectas del estado espiritual del paciente mediante lo siguiente:
- Determinar el concepto que el paciente tiene de Dios, observando los libros que se encuentran junto a la cama o los programas de televisión que suele ver. Asimismo, estudiar si la vida del paciente parece tener un sentido, un valor y un propósito.
- Determinar cuál es la fuente de esperanza y fuerza del paciente. ¿Se trata de Dios en el sentido tradicional, de un familiar o de una
- “fuente interior” de fuerza? Se debe observar de quién habla más el paciente, o bien preguntarle: ¿quién es importante para usted?
- Observar si parece que el paciente está rezando cuando el personal entra a la habitación, antes de las comidas, o durante los procedimientos.
- Buscar elementos como literatura religiosa, rosarios y tarjetas religiosas de buenos deseos junto a la cama.
- Escuchar lo que el paciente piensa acerca de la relación entre las creencias espirituales y su estado de salud, en especial expresiones como: “¿Por qué ha dejado Dios que me pase esto?”, o “Si tengo fe, me pondré bien”.
Actividades de colaboración
- Comunicar las necesidades alimenticias (por ejemplo, comida Kosher, dieta vegetariana, dieta sin carne de cerdo) al nutriólogo
- Solicitar asesoría espiritual para ayudar al paciente y a la familia a determinar las necesidades posteriores a la hospitalización, así como los recursos comunitarios de apoyo
- (NIC) Apoyo espiritual: canalizar con el asesor espiritual que el paciente elija
Otras
- Explicar las limitaciones que la hospitalización impone a las costumbres religiosas
- Realizar los cambios inmediatos necesarios para ajustarse a las necesidades del paciente (por ejemplo, animar a los familiares o amigos del paciente a llevarle comida especial)
- Proporcionar privacidad y tiempo al paciente para las prácticas religiosas
- (NIC) Apoyo espiritual:
- Estar abierto a las expresiones de soledad e impotencia del paciente
- Utilizar técnicas de aclaración de valores para ayudar al paciente a comprender sus creencias y valores, según se requiera
- Mostrar empatia con los sentimientos del paciente
- Escuchar con atención al paciente y establecer un horario para la oración o los rituales espirituales
- Asegurar al paciente que siempre habrá disponible un profesional de enfermería para apoyarle en los momentos de sufrimiento
- Animar al paciente a asistir a los servicios religiosos en la capilla, si lo desea
- Proporcionar al paciente los artículos religiosos que desee, según sus preferencias
En el hogar
- Las actividades anteriores son adecuadas para los cuidados en el hogar
- Ayudar al paciente y a los familiares a crear un espacio en el hogar para la meditación o la oración
Personas mayores
- Organizar ayuda (por ejemplo, asistencia doméstica) para leer textos sagrados al paciente, si éste lo desea y no puede leerlos por sí mismo