Dominio 10: Principios vitales
Clase 3: Congruencia entre valores/creencias/acciones
Código diagnóstico: 00175
Etiqueta NANDA: Sufrimiento moral
Foco diagnóstico: sufrimiento moral
Aprobado 2006 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Sufrimiento moral» se define como: Respuesta a la incapacidad para llevar a cabo las decisiones y/o acciones éticas o morales elegidas.
Características definitorias
- Informa de angustia por actuar según la propia elección moral
Factores relacionados
- Conflicto entre los que toman la decisión
- Dificultad para tomar decisiones de final de vida
- Dificultad tomar decisiones sobre el tratamiento
- Información disponible contradictoria, para tomar la decisión
- Limitación de tiempo para la toma de decisiones
- Valores incongruentes con las normas culturales
Población de riesgo
- Personas que experimentan pérdida de autonomía personal
- Personas distantes físicamente de quien toma las decisiones
Sugerencias de uso
- Distinguir entre sufrimiento moral y conflicto de decisiones. Si el paciente debe elegir entre dos acciones igualmente buenas (o malas) y no puede decidirse por una de ellas, se debe utilizar conflicto de decisiones.
- Si la persona cree que sabe lo que debe hacer, pero por alguna razón no puede llevar a cabo lo que ha decidido, se debe utilizar sufrimiento moral.
- El dolor que acompaña al sufrimiento moral puede llevar al deterioro de la religiosidad y al sufrimiento espiritual. El sufrimiento moral está definido de un modo más específico y preciso que el riesgo de deterioro de la religiosidad y el riesgo de sufrimiento espiritual. A menudo el sufrimiento moral va acompañado de impotencia.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Conflicto de decisiones
- Impotencia
- Religiosidad, riesgo de deterioro de la
- Sufrimiento espiritual, riesgo de
Resultados NOC
- Autonomía personal: acciones personales de un individuo competente para controlar las decisiones que toma en su vida
- Estado de confort: psicoespiritual: tranquilidad psicoespiritual relacionada con el autoconcepto, el bienestar emocional, la fuente de inspiración, y el significado y propósito de la vida
- Morir con dignidad: acciones personales encaminadas a mantener el control durante el cercano final de la vida
- Nivel de ansiedad: gravedad de la aprensión, tensión o incomodidad manifiestas, cuyo origen no es identificable
- Nivel de temor: gravedad de la aprensión, tensión o incomodidad manifestadas, que resultan de una fuente identificable
- Salud espiritual: conexión consigo mismo, con los demás, con un poder superior, con la vida, la naturaleza y el universo, que transciende al yo y le da poder
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- El sufrimiento moral se reduce, como lo demuestran el nivel de ansiedad, el estado de confort psicoespiritual, muerte digna, el nivel de temor, la autonomía personal y la salud espiritual
- Demuestra autonomía personal, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, a veces, a menudo o habitualmente):
- Manifiesta independencia en los procesos de toma de decisiones
- Expresa sus preferencias personales
- Toma decisiones sin la presión de (especificar): padres, cónyuge, hijos, otros familiares, amigos, proveedor de cuidados de salud
Otros ejemplos
- Expresa satisfacción con su vida espiritual
- Demuestra capacidad de afrontamiento
- Manifiesta un nivel aceptable de felicidad
- Expresa verbalmente la resolución de síntomas como culpa, frustración e inseguridad
- Expresa verbalmente que entiende que no ha incurrido en un acto inmoral debido a su incapacidad para llevar a cabo su decisión moral
Intervenciones NIC
NOTA: Aunque Johnson, Moorhead, Bulechek, Maas, Swanson (2012), relacionaron el apoyo para la toma de decisiones con este diagnóstico de enfermería, la autora considera que no es necesario dado que, de acuerdo con la definición del diagnóstico, el paciente ya ha tomado una decisión).
- Apoyo emocional: provisión de consuelo, aprobación y ánimo durante los momentos de estrés
- Apoyo en la toma de decisiones: provisión de información y apoyo a un paciente que está tomando una decisión respecto de su salud
- Apoyo espiritual: asistencia al paciente a sentirse en equilibrio y en comunión con un poder superior
- Defensa de los derechos del paciente: protección de los derechos de un paciente a los cuidados de salud, en especial si es menor de edad, discapacitado o incompetente, incapaz de tomar decisiones
- Facilitación del crecimiento espiritual: facilitación del crecimiento en la capacidad del paciente para identificarse, relacionarse y recurrir a la fuente de significado, propósito, comodidad, fortaleza y esperanza en su vida
- Mejora de la autoestima: asistencia a un paciente para que incremente la forma de juzgar su propia valía
- Reducción de la ansiedad: minimización de la aprensión, el miedo, el presentimiento o el malestar, relacionados con un peligro anticipado de origen desconocido
Actividades de enfermería
- En las intervenciones de enfermería para este diagnóstico se debe asumir que el paciente se siente cómodo con la decisión moral que tomó y que la angustia es el resultado de su incapacidad para llevar a cabo esa decisión. Las actividades deberán centrarse en (a) ayudar al paciente
- a hacer frente a los sentimientos inmediatos de sufrimiento; (b) identificar sentimientos problemáticos (por ejemplo, ansiedad, impotencia) de forma más específica para establecer diagnósticos e intervenciones de enfermería con el fin de aliviarlos. Es necesario observar que la impotencia suele relacionarse con el sufrimiento moral, y (c) recomendar al paciente que elimine los obstáculos que le impiden realizar la decisión tomada o llegar a un acuerdo que le satisfaga. Sin embargo, en muchas situaciones (si no en la mayoría), el profesional de enfermería no podrá ayudar al paciente, es decir, sin importar la intervención, tal vez no será capaz (o no le será permitido) llevar a cabo la decisión moral que ha tomado.
- En ese caso, las intervenciones tendrán como objetivo dar poder al paciente para que tome futuras decisiones.
Valoraciones
- Observar la presencia de expresiones de angustia o infelicidad
- Hablar con el paciente para identificar de manera más específica sus sentimientos (por ejemplo, impotencia, culpa, enojo, frustración, ansiedad, inseguridad)
- Valorar las manifestaciones físicas y de comportamiento de ansiedad
- Averiguar quién está autorizado legalmente para tomar decisiones en nombre del paciente
- Valorar la confianza del paciente en su propio criterio
Educación del paciente y la familia
- Proporcionar información fáctica sobre la situación que se ha producido; esclarecer cualquier malentendido
- Informar acerca de directrices previas
- Enseñar relajación e imaginería guiada
- Proporcionar una copia de los derechos de los pacientes, de la relación paciente-cuidador, o de algún documento similar
Actividades de colaboración
- Canalizar al comité de ética de la institución
- Canalizar al paciente con el capellán o con otro consejero espiritual de su elección
- Comunicarse con los administradores y miembros del equipo sanitario para cumplir los deseos del paciente y de los familiares
Otras
- Mostrar empatia y aceptación; establecer una relación de confianza; hacer comentarios de apoyo
- Emplear el contacto físico, si es apropiado
- Ofrecer oportunidades de realizar actividades espirituales
- Realizar una escucha activa; motivar al paciente a expresar sus preocupaciones y sentimientos
- Determinar si la aclaración de valores sería útil para el paciente
- Animarle a identificar su propia fortaleza y reevaluar las percepciones negativas de sí mismo
- Analizar las razones por las que se siente culpable
- Respetar la privacidad de las conversaciones entre el paciente, las personas más allegadas y los profesionales de la salud
- No imponer el tratamiento
- Ayudar al paciente a reconocer y expresar sus sentimientos (de culpa, tristeza, impotencia)
- Animar al paciente a hablar o llorar como una forma de aliviar la tensión
- Ayudar al paciente a identificar los valores vitales
- Ayudar al paciente a identificar los apoyos de que dispone
En el hogar
- Las intervenciones anteriores son adecuadas para los cuidados en el hogar