Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas de afrontamiento
Código diagnóstico: 00148
Etiqueta NANDA: Temor
Foco diagnóstico: temor
Aprobado 1980 • Revisado 1996, 2000, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.2
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Temor» se define como: Respuesta emocional básica e intensa generada por la detección de una amenaza inminente que implica una reacción de alarma inmediata (American Psychological Association).
Características definitorias
Factores fisiológicos
- Anorexia
- Diaforesis
- Diarrea
- Disnea
- Aumento de la tensión arterial
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Aumento de la frecuencia respiratoria
- Aumento de la sudoración
- Tensión muscular
- Náuseas
- Palidez
- Dilatación pupilar
- Frecuencia urinaria
- Vómitos
- Xerostomia
Conductuales/emocionales
- Aprensión
- Concentración en la fuente de temor
- Disminución de la seguridad en sí mismo
- Expresa alarma
- Expresa temor
- Expresa miedo intenso
- Expresa tensión
- Conductas impulsivas
- Aumento del estado de alerta
- Control de impulsos ineficaz
- Nerviosismo
- Agitación psicomotora
Factores relacionados
- Barreras en la comunicación
- Respuesta aprendida a la amenaza
- Respuesta a estímulos fóbicos
- Situación no familiar
Población de riesgo
- Niños
- Personas expuestas a situaciones traumáticas
- Personas que viven en áreas con aumento de la violencia
- Personas que reciben cuidados terminales
- Personas separadas de la fuente de apoyo social
- Personas que sufren intervención quirúrgica
- Personas con antecedentes familiares de shock postraumático
- Personas con antecedentes de caídas
- Adultos mayores
- Mujeres embarazadas
- Mujeres
- Mujeres que experimentan alumbramiento
Problemas asociados
- Trastornos de sensibilidad
Sugerencias de uso
- Ver las sugerencias de uso para el diagnóstico de ansiedad.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Ansiedad
- Síndrome postraumático
- Síndrome traumático por violación
Resultados NOC
- Autocontrol del temor: acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o malestar, producidos por una fuente identificable
- Nivel de temor: gravedad de la aprensión, tensión o incomodidad manifestadas, que resultan de una fuente identificable
- Nivel de temor: niño: gravedad de la aprensión, tensión o incomodidad manifestadas, que resultan de una fuente identificable en un niño de uno a 17 años de edad
- Objetivos y criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- El paciente presenta autocontrol del temor, que se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, alguna vez, a menudo o habitualmente):
- Busca información para reducir el temor
- Vigila el tiempo entre los episodios
- Mantiene el control sobre su vida
- Conserva su rol de desempeño y las relaciones sociales
- Controla respuesta al temor
- Continúa siendo productivo
Intervenciones NIC
- Mejora de la seguridad: intensificación de la sensación de seguridad física y psicológica del paciente
- Mejora del afrontamiento: ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas percibidos que interfieren con la satisfacción de las demandas y los roles de la vida
- Presencia: estar con otra persona, tanto física como psicológicamente, durante los momentos difíciles
- Reducción de la ansiedad: minimizar la aprensión, el miedo, presagio o malestar relacionados con la anticipación de un peligro de origen desconocido
- Técnica tranquilizadora: reducir la ansiedad en los pacientes que sufren tensión nerviosa aguda
Actividades de enfermería
- Ver también las actividades de enfermería para el diagnóstico de ansiedad.
Valoraciones
- Evaluar las respuestas de temor subjetivas y objetivas del paciente
- (NIC) Mejora del afrontamiento: evaluar la comprensión del paciente sobre el proceso de la enfermedad
Educación del paciente y la familia
- Explicar todas las pruebas y tratamientos al paciente y a la familia
- Ayudar a los pacientes a diferenciar entre temores racionales e irracionales
- Enseñar al paciente y a su familia a usar la imaginación guiada cuando sientan miedo
Actividades de colaboración
- Evaluar la necesidad de la intervención de servicios sociales o de atención psiquiátrica
- Fomentar una conversación entre paciente y médico sobre sus temores
- Organizar una reunión sobre los cuidados multidisciplinarios del paciente para elaborar un plan de cuidados
Otras
- Proporcionar reforzamiento positivo frecuente cuando el paciente presenta conductas que podrían reducir o eliminar el temor
- Permanecer con el paciente durante las situaciones nuevas o cuando el temor sea muy intenso
- Eliminar la fuente de temor del paciente, siempre que sea posible
- Comunicar la aceptación de la percepción de temor del paciente para fomentar una comunicación abierta sobre la fuente del temor
- Ofrecer continuidad en los cuidados del paciente a través de la asignación de éste y de la aplicación del plan de cuidados
- Proporcionar reafirmación verbal y no verbal frecuente para ayudar a reducir el estado de temor del paciente; evitar los estereotipos
- (NIC) Mejora del afrontamiento:
- Evaluar y analizar las posibles respuestas a la situación
- Seguir un método calmado y tranquilizador
- Ayudar al paciente a hacer una evaluación objetiva del acontecimiento
- Motivar una actitud de esperanza realista para manejar los sentimientos de desesperanza
- Desaconsejar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo gran tensión
- Fomentar el control gradual de la situación
- Presentar el paciente a personas o grupos que hayan superado con
- éxito la misma experiencia
- Motivar la expresión verbal de sentimientos, percepciones y temores
- Reducir los estímulos ambientales que podrían malinterpretarse como amenazadores
En el hogar
- Las intervenciones anteriores pueden aplicarse a los cuidados en el hogar
- Identificar si hay fuentes de temor en el hogar (por ejemplo, un vecindario peligroso o un miembro de la familia abusivo)
- Organizar que alguien esté con el paciente durante los periodos de mayor temor (como un auxiliar de salud para el hogar)
Bebés y niños
- Contar con los mismos cuidadores, en la medida de lo posible
- Ofrecer un chupón al bebé
- Sostener al niño en brazos o mecerlo
- Colocar una luz auxiliar nocturna en la habitación
- Animar a los padres a que pasen la noche en el hospital con el niño
- Instituir la terapia de juego como un modo de expresión saludable de los sentimientos
- No desestimar los temores de los niños como “irreales”
- No burlarse de los temores del niño
- Ofrecer explicaciones o algún modo de controlar el temor (por ejemplo, “No veo un fantasma en tu habitación, pero dejaré la luz encendida y estaré cerca por si me llamas”)
Personas mayores
- Ofrecer el horario más consistente posible con respecto a los cuidadores
- Ofrecer un entorno consistente y seguro con los mínimos cambios posibles