Dominio 6: Autopercepción
Clase 3: Imagen corporal
Código diagnóstico: 00118
Etiqueta NANDA: Trastorno de la imagen corporal
Foco diagnóstico: imagen corporal
Aprobado 1973 • Revisado 1998, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.2
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Trastorno de la imagen corporal» se define como: Confusión en la imagen mental del yo físico.
Características definitorias
- Alteración de la propiocepción
- Alteración en la implicación social
- Evita mirar el propio cuerpo
- Evita tocar el propio cuerpo
- Comparación constante de uno mismo con los demás
- Síntomas depresivos
- Expresa preocupaciones sobre la sexualidad
- Expresa temor a la reacción de los demás
- Expresa preocupación con el cambio
- Expresa preocupación con la parte perdida del cuerpo
- Centra la atención en el aspecto anterior
- Centra la atención en la función pasada
- Centra la atención en la fuerza pasada
- Se pesa a menudo
- Esconde una parte del cuerpo
- Monitoriza los cambios del propio cuerpo
- Nombra una parte del cuerpo
- Nombra partes perdidas del cuerpo
- Falta de atención a la parte del cuerpo que no funciona
- Respuesta no verbal a cambios corporales
- Respuesta no verbal a la percepción de cambios corporales
- Sobreexposición de una parte del cuerpo
- Percepciones que reflejan una visión alterada del aspecto del propio cuerpo
- Rechazo a reconocer el cambio
- Informa sentir que uno ha fracasado en la vida
- Ansiedad social
- Usa pronombres impersonales para describir una parte del cuerpo
- Usa pronombres impersonales para describir una parte del cuerpo perdida
Factores relacionados
- Conciencia corporal
- Disfunción cognitiva
- Conflicto entre las creencias espirituales y el régimen terapéutico
- Conflicto entre los valores y las normas culturales
- Desconfía de la función corporal
- Temor a la recurrencia de la enfermedad
- Autoeficacia baja
- Baja autoestima
- Obesidad
- Dolor residual en la extremidad
- Percepción no realista de los resultados del tratamiento
- Expectativas propias no realistas
Población de riesgo
- Supervivientes de cáncer
- Personas que experimentan alteración del peso corporal
- Personas que experimentan transición de desarrollo
- Personas que experimentan pubertad
- Personas con función corporal alterada
- Personas con cicatrices
- Personas con estomas
- Mujeres
Problemas asociados
- Trastorno por atracones
- Dolor crónico
- Fibromialgia
- Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
- Deterioro del funcionamiento psicosocial
- Trastornos mentales
- Procedimientos quirúrgicos
- Régimen terapéutico
- Heridas y lesiones
Sugerencias de uso
- Para justificar un diagnóstico de trastorno de la imagen corporal tiene que estar presente una de las dos características, A o B. Se pueden utilizar las demás características definitorias para validar la presencia de AoB. (A) Expresión verbal de sensaciones o percepciones que reflejan un cambio real o percibido de la apariencia, estructura o función del cuerpo (B) Respuestas no verbales a un cambio real o percibido de la apariencia, estructura o función del cuerpo
- Este diagnóstico está relacionado con baja autoestima crónica, pero es específico para los sentimientos negativos acerca del cuerpo o de partes del cuerpo de una persona. Aunque el trastorno de la imagen corporal a menudo lo causan la pérdida de una parte del cuerpo o cambios reales del organismo, los cambios de la estructura o la función corporal pueden ser percibidos más que reales. Los pacientes que han permanecido en cama durante mucho tiempo o que dependen de máquinas (como equipos de diálisis, respiradores, etc.) pueden sufrir distorsiones de la imagen corporal. Los trastornos de la conducta alimentaria suelen estar relacionados con el trastorno de la imagen corporal y pueden requerir uno de los diagnósticos de nutrición.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Baja autoestima, crónica o situacional
- Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
- Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
Resultados NOC
- Adaptación a la discapacidad física: respuesta adaptativa a un cambio funcional significativo debido a una discapacidad física
- Autoestima: juicio personal de la propia valía
- Cuidado del lado afectado: acciones personales realizadas para reconocer, proteger e integrar de forma cognitiva partes del cuerpo al yo
- Desarrollo del niño: adolescencia: hitos del progreso físico, cognitivo y psicosocial que tienen lugar de los 12 a los 17 años de edad
- Desarrollo del niño: niñez: hitos de progreso físico, cognitivo y psicosocial desde los 6 hasta los 11 años de edad
- Imagen corporal: percepción de la apariencia y funciones corporales propias
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Mejoría del trastorno de la imagen corporal, que se manifiesta porque demuestra de manera consistente adaptación a una discapacidad física, una imagen corporal positiva, una autoestima positiva, y porque no hay retrasos en el desarrollo del niño
- Demuestra imagen corporal, puesta de manifiesto por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, a veces, a menudo habitualmente positivo):
- Congruencia entre la realidad corporal, el cuerpo ideal y la presentación del cuerpo
- Satisfacción con la apariencia y las funciones corporales
- Disposición a tocar la parte del cuerpo afectada
Otros ejemplos
El paciente será capaz de:
- Identificar sus fortalezas personales
- Reconocer el efecto de la situación sobre las relaciones personales presentes y el estilo de vida
- Reconocer el cambio real de la apariencia corporal
- Demostrar que acepta su nueva apariencia
- Describir el cambio real de la función corporal
- Aproximar de forma realista la relación del cuerpo con el entorno
- Expresar su disposición a aplicar tras el alta los recursos sugeridos
- Retomar responsabilidades de autocuidado
- Mantener interacciones sociales y relaciones personales
Intervenciones NIC
- Educación de los padres: adolescentes: ayudar a los padres a entender y ayudar a sus hijos adolescentes
- Educación de los padres: crianza familiar de los niños: ayudar a los padres a entender y fomentar el crecimiento y desarrollo físico, psicológico y social de sus hijos de dos años de edad, preescolares y escolares
- Fomento del desarrollo: adolescente: facilitar un óptimo crecimiento físico, cognitivo, social y emocional de los individuos durante la transición de la infancia a la adultez
- Fomento del desarrollo: niño: promover o enseñar a los padres y a los cuidadores a facilitar un óptimo desarrollo cognitivo, social, emocional, de la motricidad gruesa y fina, y del lenguaje de niños preescolares y escolares
- Guía anticipatoria: preparar a un paciente para una crisis situacional o del desarrollo que se avecinan
- Manejo de la desatención unilateral: proteger y reintegrar con seguridad la parte afectada del organismo mientras se ayuda al paciente a adaptarse a las habilidades de percepción alteradas
- Mejora de la imagen corporal: mejorar las percepciones y actitudes, conscientes e inconscientes, de un paciente hacia su cuerpo
- Mejorar la autoestima: ayudar a un paciente a mejorar el juicio personal sobre su propia valía
Actividades de enfermería
Por lo general, las acciones de enfermería en este diagnóstico se centran en establecer una relación de confianza con el paciente; explorar los hechos, sentimientos y conductas relevantes para la pérdida; alentar las interacciones sociales, y ayudar a los padres a mejorar la imagen corporal del niño.
Valoraciones
- Valorar y registrar las respuestas verbales y no verbales del paciente ante su cuerpo
- Identificar los mecanismos de afrontamiento habituales del paciente
- (NIC) Mejora de la imagen corporal:
- Determinar las expectativas del paciente acerca de su imagen corporal con base en el estadio del desarrollo
- Determinar si el disgusto percibido ante ciertas características físicas provoca una parálisis social disfuncional en adolescentes y otros grupos de alto riesgo
- Determinar si se ha incorporado un cambio físico reciente a la imagen corporal del paciente
- Identificar la influencia de la cultura, religión, raza, género y edad del paciente sobre la imagen corporal
- Vigilar la frecuencia de aseveraciones de autocrítica
Educación del paciente y la familia
- Enseñar cuidados y autocuidados, entre ellos las complicaciones de la enfermedad
Actividades de colaboración
- Derivar al departamento de servicios sociales para planificar los cuidados del paciente y la familia
- Canalizar a fisioterapia para el entrenamiento en fuerza y flexibilidad, ayudar con los traslados y la deambulación, o en el uso de prótesis
- Ofrecerse a realizar la primera llamada telefónica para obtener los recursos comunitarios adecuados para el paciente y su familia
- Remitir a equipos multidisciplinarios a aquellos pacientes que presentan problemas complejos (por ejemplo, complicaciones quirúrgicas)
Otras
- Escuchar atentamente al paciente y a su familia y reconocer la realidad de sus preocupaciones referentes al tratamiento, progreso y pronóstico
- Animar al paciente y a su familia a manifestar sus emociones y quejas, si es apropiado
- Apoyar los mecanismos de afrontamiento habituales del paciente; por ejemplo, no pedirle que explore sus sentimientos si parece reacio a hacerlo
- Ayudar al paciente y a su familia a identificar y utilizar los mecanismos de afrontamiento
- Ayudar al paciente y a su familia a identificar sus puntos fuertes y reconocer sus limitaciones
- Proporcionar cuidados sin juzgar, manteniendo la privacidad y dignidad del paciente
- Estar consciente de la propia expresión facial cuando se atiende a pacientes desfigurados; mantener una expresión neutral
- Ayudar al paciente y a su familia a acostumbrarse gradualmente al cambio corporal, quizás tocando primero la zona antes de verla
- Animar al paciente a:
- Mantener la rutina diaria de acicalamiento
- Participar en la toma de decisiones
- Expresar verbalmente sus preocupaciones acerca de las relaciones personales cercanas y otras reacciones al cambio corporal
- Expresar verbalmente las consecuencias de los cambios físicos y emocionales que han afectado el autoconcepto
- (NIC) Mejora de la imagen corporal:
- Identificar formas de disimular las alteraciones que desfiguran al paciente mediante ropa, pelucas o productos cosméticos, según sea necesario
- Facilitar el contacto con otras personas con cambios similares de la imagen corporal
- Utilizar ejercicios de expresión personal con grupos de adolescentes o de otras edades que estén molestos por características físicas normales
Bebés y niños
- (NIC) Mejora de la imagen corporal:
- Determinar la respuesta del niño a las reacciones de los padres, si es adecuado
- Determinar las expectativas del paciente acerca de su imagen corporal con base en el estadio del desarrollo
- Utilizar dibujos de sí mismo para evaluar las percepciones del niño sobre su imagen corporal
- Enseñar al niño las funciones de distintas partes del cuerpo, si es adecuado
- Enseñar a los padres la importancia de sus respuestas a los cambios corporales del niño y las adaptaciones futuras, si es preciso
En el hogar
Además de las intervenciones anteriores:
- Valorar la aceptación del cuidador (o cuidadores) a los cambios corporales del paciente
- Valorar el impacto económico de los cambios, si lo hay, y comunicarlo a los servicios sociales en caso necesario
- Valorar la seguridad del domicilio y la necesidad de equipos auxiliares
- Evaluar si se precisa la intervención de los servicios de psiquiatría domiciliaria para tratar la distorsión de la imagen corporal del paciente