00154 Vagabundeo

Vagabundeo

Dominio 4: Actividad/reposo
Clase 3: Equilibrio de la energía
Código diagnóstico: 00154
Etiqueta NANDA: Vagabundeo
Foco diagnóstico: vagabundeo
Aprobado 2000 • Revisado 2017

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Vagabundeo» se define como: Caminar errabundo, repetitivo o sin propósito definido que hace a la persona susceptible de sufrir lesiones; frecuentemente es incongruente con las fronteras, los límites o los obstáculos.

Características definitorias

  • Conducta de fuga
  • Movimientos frecuentes de un lugar a otro
  • Deambulación fortuita
  • Deambulación inquieta
  • Hiperactividad
  • Movimiento intercalado con inmovilidad
  • Deambulación en espacios no autorizados
  • Deambulación que comporta perderse
  • Deambulación de la que no puede ser fácilmente disuadido
  • Largos períodos de deambulación sin destino aparente
  • Movimiento continuo de un lugar a otro
  • Períodos de ambulación alternados con períodos de descanso
  • Deambulación persistente en busca de algo
  • Conducta de exploración
  • Conducta de búsqueda
  • Seguir al cuidador(a) como una sombra
  • Allanamiento

Factores relacionados

  • Alteración del ciclo sueño-vigilia
  • Disfunción cognitiva
  • Deseo de ir a casa
  • Manifestaciones neurocomportamentales
  • Estado fisiológico
  • Separación del entorno familiar

Población de riesgo

  • Personas con conducta premórbida

Problemas asociados

  • Atrofia cortical
  • Trastorno psicológico
  • Sedación

Sugerencias de uso

El vagabundeo puede ocurrir como resultado de diagnósticos psicológicos como confusión. Si se presentan las características definitorias del vagabundeo, se debe usar esta etiqueta en lugar de otros diagnósticos más amplios como riesgo de lesión. Esta etiqueta no debe utilizarse para describir el sonambulismo.

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Confusión aguda
  • Confusión crónica
  • Lesión, riesgo de
  • Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno

Resultados NOC

  • Ambiente seguro en el hogar: arreglos físicos para reducir los factores ambientales que podrían provocar daños o lesiones físicas en el hogar
  • Conducta para la prevención de caídas: acciones personales, de la familia o del cuidador, para reducir los factores de riesgo que podrían provocar caídas en el entorno personal
  • Fugas: cantidad de veces, en las últimas 24 horas/semana/mes (seleccionar uno), que un individuo con deterioro cognitivo se escapa de un área segura
  • Riesgo de propensión a la fuga: tendencia de un individuo con deterioro cognitivo a escapar de un área segura
  • Vagabundeo sin riesgos: desplazamiento sin propósito aparente, seguro y socialmente aceptable, de un individuo con deterioro cognitivo

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Demuestra conducta para la prevención de caídas, que se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente):
    • Coloca barreras para prevenir caídas
    • Utiliza una iluminación adecuada
    • Evita el desorden, los derrames y los reflejos del piso
    • Quita los tapetes
    • Hace arreglos para quitar la nieve y el hielo de las áreas transitables
    • Controla la inquietud

Otros ejemplos

El paciente será capaz de:

  • No vagar por sitios privados o no autorizados
  • No perderse
  • No abandonar las instalaciones (si está internado)
  • Caminar solamente en una ruta establecida con anterioridad

Intervenciones NIC

  • Manejo de la demencia: provisión de un ambiente modificado para el paciente que sufre un estado confusional crónico
  • Manejo del entorno: seguridad: control y manipulación del entorno físico para aumentar la seguridad
  • Prevención de caídas: uso de precauciones especiales con un paciente en riesgo de lesiones por caídas
  • Prevención de fugas: reducción del riesgo de que un paciente abandone un entorno terapéutico sin autorización, cuando su salida represente una amenaza para la seguridad del paciente o de otras personas
  • Reducción de la ansiedad: reducción al mínimo de la aprensión, el miedo, presagio o malestar, relacionados con el presentimiento de un peligro de origen desconocido
  • Restricción de un área: uso de la limitación menos restrictiva de la movilidad del paciente en un área específica por propósitos de seguridad o manejo conductual
  • Vigilancia: seguridad: recolección y análisis, continuos y con un fin, de información sobre el paciente y el entorno para fomentar y mantener su seguridad

Actividades de enfermería

Valoraciones

  • Evaluar los factores que crean un riesgo para el vagabundeo (como confusión, agitación, ansiedad)
  • (NIC) Manejo del entorno: seguridad:
    • Identificar las necesidades de seguridad del paciente, con base en el nivel de funcionamiento físico y cognitivo, así como antecedentes de conducta
  • (NIC) Prevención de fugas:
    • Vigilar los indicadores de fuga potencial (por ejemplo, expresiones verbales, cercanía de lugares para vagabundear, muchas capas de ropa, desorientación, ansiedad de separación y añoranza del hogar)
  • (NIC) Manejo de la demencia:
    • Determinar el tipo y extensión de las deficiencias cognitivas por medio de herramientas de evaluación estandarizadas

Educación del paciente y la familia

  • Explicar a la familia y a los amigos la mejor forma de interactuar con una persona confundida, o con alguien que padece delirio o demencia
  • Explicar a la familia el propósito de precauciones como la restricción de un área, el uso de bandas de identificación, el incremento en la supervisión, el uso de rejas y restricciones físicas, etcétera
  • Proporcionar información sobre las formas de crear un hogar seguro para el paciente

Actividades de colaboración

  • (NIC) Prevención de fugas:
    • Aclarar el estado legal del paciente (por ejemplo, si es menor o adulto, si está en tratamiento voluntario o por orden de un tribunal)
    • Comunicar el riesgo a otros cuidadores

Otras

  • Usar cerraduras o candados en puertas y ventanas, o porteros automáticos en los límites de la propiedad
  • Si están disponibles, utilizar brazaletes electrónicos de identificación vinculados a una base de datos nacional para localizar a los pacientes. (En el futuro cercano se implantarán microchips con estos fines a los pacientes que no tengan la capacidad de comunicarse).
  • Notificar a los vecinos sobre el vagabundeo del paciente y darles instrucciones para proporcionar informes si ven vagabundeando a la persona
  • De ser posible, evitar las restricciones; en vez de ello, utilizar alarmas sensibles a la presión (como sensores en sillas o en la cama)
  • Proporcionar un entorno familiar consistente (por ejemplo, evitar cambios de habitación y gente desconocida)
  • Marcar con claridad los límites del paciente (cinta de un color brillante en el piso, señales en las puertas, etcétera)
  • (NIC) Manejo de la demencia:
    • Proporcionar espacio para un vagabundeo y caminata seguros
    • Colocar al paciente una pulsera de identificación
  • (NIC) Prevención de fugas:
    • Familiarizar al paciente con el entorno y la rutina para disminuir la ansiedad
    • Colocar al paciente en un entorno físicamente seguro (por ejemplo, puertas cerradas o con alarmas en las salidas, y ventanas bloqueadas), según se requiera
    • Aumentar la supervisión o vigilancia cuando el paciente se encuentre en un entorno exterior seguro (como sostener la mano y aumentar la cantidad de personal que lo vigile)
    • Registrar una descripción física (estatura, peso, color de ojos, pelo y piel, y cualquier característica distintiva [para una referencia en caso de fuga])
  • (NIC) Manejo del entorno: eliminar peligros ambientales (por ejemplo, tapetes sueltos, y muebles pequeños y móviles)

En el hogar

  • Las actividades anteriores pueden usarse o adaptarse para el cuidado en el hogar

Deja un comentario